Cineanim

Este blog es creado con el objetivo de ofrecer una herramienta de consulta accesible a cualquier público interesado en adentrarse en parte de la historia del cine de México y el mundo, y que tenga acceso a Internet

Seguidores

sábado, 15 de octubre de 2016

Un Director Fuera de Este Mundo

Desde los confines del espacio, o mejor dicho en los lugares donde existe la gravedad, un 28 de noviembre de 1961, en la hoy Ciudad de México, nació el director, guionista y productor, Alfonso Cuarón Orozco.

Cuarón ha sido considerado, junto con Guillermo del Toro y Alejandro González Iñárritu, uno de los cineastas mexicanos más reconocidos en el medio cinematográfico, no sólo a nivel nacional, sino internacional.



Sus primeros pasos

Antes que llegara a conocerse por muchos con la película "Gravity", existieron otros filmes, como "Sólo con tu pareja", en la cual realizó su debut como director, no obstante después de este cine nacional, se proyectó a algo más allá del país de origen.


En 1995, llegó al corazón de muchos, una pequeña niña que le encantaba contar historias y se veía como miembro de la realeza, quizás algunos ya saben de cuál película hablo, y para quienes no, aquí les tengo el título "La Princesita", la cual ha sido la preferida de Cuarón, y he decir que la mía también.



Y continuando con otra de sus obras fílmicas, está su cuarto largometraje, "Harry Potter y el prisionero de Azkaban", película que tuvo gran aceptación entre el público, de acuerdo a algunas páginas de internet, como Rotten Tomatoes; curiosamente cuando a Cuarón le ofertaron la dirección de este filme, no había leído ningún libro de la saga de "Harry Potter", por lo cual en primera instancia se había negado, sin embargo, Guillermo del Toro pudo convencerlo para realizarla.


Llegando al Óscar


Tenemos a la primera película latinoamericana ganadora de siete premios "Óscar", seguramente muchos ya saben que me refiero a "Gravity", la cual tuvo un gran revuelo, debido a sus efectos especiales, en donde uno podía sentirse en el espacio, bueno sabemos que también está "Star Wars".


Esta película, si bien ha sido aclamada por varios, será la única con el tema del espacio, en donde Cuarón tenga la dirección, puesto que se tardaron cuatro años y medio en realizarla, y de acuerdo a las palabras del director, dice que después de esto no volverá a elaborar algún filme espacial.

Imagen recabada el 15 de octubre del 2016 de: http://oscars.hola.com/oscar-2014/201403032610/oscar-2014-mejor-pelicula/

¿Por qué en el norte y no en México?

Para esta duda, simplemente les compartiré un artículo publicado en el periódico Excélsior, donde presentan una entrevista realizada en 1998 a este gran director, explicando más a detalle los problemas que tuvo en su carrera."Alfonso Cuarón, un éxodo que rindió frutos"

Y por último, espero que les haya agradado esta publicación, agradeciéndoles como siempre sus comentarios, para seguir mejorando.

Publicadas por Unknown a la/s 7:10 p.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

Del libro a la pantalla. Las adaptaciones

Harry Potter, El Señor de los Anillos, Los Juegos del Hambre, entre otros títulos, tienen una característica en común, que además de ser de ficción, han sido transportados de las páginas de un libro (digital o físico) a la gran pantalla; a veces pueden ser grandes adaptaciones que nos llenen de gozo, otras podrían no ser tan gratificantes como quisiéramos.

Lo anterior, es lo que se le conoce como una adaptación literaria, es decir, el transformar una obra en otra distinta, ya sea en su argumento o en el uso del lenguaje, por ejemplo en los Fanfiction o historias ficticias, en donde los mismos fans colocan a personajes imaginarios o de alguna otra en obra, dándoles su toque personal o una reinvención a la historia.

Si bien las adaptaciones literarias, no son recientes, se podría decir que nacieron prácticamente con el cine, pues si nos damos cuenta la mayor parte de las películas se basan en la Poética de Aristóteles, pues nos llevan a un fin, en principio con una estructura definida, es decir, un planteamiento, desarrollo, clímax y desenlace.


Algunas adaptaciones

Imagen sacada el 12 de octubre del 2016 de: http://blogs.publico.es/strambotic/2016/04/pelis-mejores/

En esta obra en particular,  un dato curioso fue que, en la época de Alfred Hitchcock, antes del estreno de su película, compró todas las obras impresas de "Psycho", situación que en la actualidad resultaría casi imposible realizar.

Imagen sacada el 12 de octubre del 2016 de: http://buenoslibros.net/recomendacion-libros-interesantes/

Imagen sacada el 12 de octubre del 2016 de: http://www.elresumen.com/libros/harry_potter_y_la_piedra_filosofal.htm

Imagen sacada el 12 de octubre del 2016 de: http://www.cineol.net/pelicula/24982_Madame-Bovary-(2000)
Imagen sacada el 12 de octubre del 2016 de: https://libreriapensar.com/inters-general/3394-el-leon-la-bruja-y-el-armario-las-cronicas-de-narnia-lewis-9788408057031.html


¿Cómo realizar un análisis estilístico de un libro, para hacer guiones?

Muchas veces para iniciar un guion a partir de un libro, nos resultaría difícil, por lo cual aquí les doy algunas ideas de cómo comenzar este análisis estilístico.

Está integrado en un:
  • Análisis por escenas
  • Análisis por funciones
  • Análisis por actantes
  • Las motivaciones del autor

El análisis por escenas, consiste en dividir los momentos importantes del libro, así como el personaje que los ejecuta, describiendo lo que le pasa en las escenas. Toma en cuenta que no es poner los diálogos tal cual. El siguiente ejemplo te ayudará.



En el análisis por funciones, se trata de identificar a los personajes, las funciones que desarrollan como personaje principal, el vencedor, el ayudante, si transgrede sus funciones, descubrimiento, entre otras, esto es con el fin de ver su importancia dentro de la historia.



El análisis de actantes, consiste en identificar cinco características en el actuar de los personajes, estas son el destinador, el objeto, el ayudante, el sujeto y el oponente.


Y por último, tenemos que identificar la razón por la cual el autor escribió el libro, para tener una idea de lo que quería decir en su historia, y poder definir mejor algunas partes del análisis.

Espero que les haya gustado, les agradecería que me dieran un comentario, para poder continuar mejorando en mis publicaciones, nos leeremos hasta la próxima publicación.

Publicadas por Unknown a la/s 7:00 p.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Página Principal
Suscribirse a: Entradas (Atom)

¿Qué género te gustaría leer en el blog?

Translate

Archivo del Blog

  • ►  2017 (1)
    • ►  05/28/17 - 06/04/17 (1)
  • ▼  2016 (17)
    • ►  10/30/16 - 11/06/16 (9)
    • ►  10/23/16 - 10/30/16 (3)
    • ►  10/16/16 - 10/23/16 (1)
    • ▼  10/09/16 - 10/16/16 (2)
      • Un Director Fuera de Este Mundo
      • Del libro a la pantalla. Las adaptaciones
    • ►  10/02/16 - 10/09/16 (2)
  • ►  2014 (1)
    • ►  11/23/14 - 11/30/14 (1)
  • ►  2013 (2)
    • ►  08/18/13 - 08/25/13 (1)
    • ►  01/06/13 - 01/13/13 (1)
  • ►  2012 (32)
    • ►  12/30/12 - 01/06/13 (1)
    • ►  12/23/12 - 12/30/12 (1)
    • ►  11/18/12 - 11/25/12 (3)
    • ►  11/04/12 - 11/11/12 (2)
    • ►  10/28/12 - 11/04/12 (3)
    • ►  10/21/12 - 10/28/12 (1)
    • ►  10/14/12 - 10/21/12 (2)
    • ►  10/07/12 - 10/14/12 (2)
    • ►  09/30/12 - 10/07/12 (2)
    • ►  09/23/12 - 09/30/12 (2)
    • ►  09/09/12 - 09/16/12 (4)
    • ►  09/02/12 - 09/09/12 (2)
    • ►  08/26/12 - 09/02/12 (2)
    • ►  08/19/12 - 08/26/12 (3)
    • ►  08/12/12 - 08/19/12 (2)

Acerca de mí

Ver mi perfil completo

Vistas a la página totales

Metricool

Tema Viajes. Con tecnología de Blogger.