En el mundo existen diversos colores, los vemos todos los días y en diferentes lugares, no obstante en el cine su incorporación fue más elaborada que el sonido, llegando hasta 1935 con la película: "La feria de las vanidades" de Rouben Mamoulian, aunque con un éxito en el sentido artístico se lleva los aplausos el film de Victor Fleming, "Lo que el viento se llevó" en 1939.
El color en el cine, aparece con el desarrollo de proceso de revelado de película llamado Autochrome, que fue un procedimiento fotográfico en color, patentado en 1903 por los hermanos Lumière, para ser comercializado cuatro años después, siendo el único procedimiento en color disponible hasta 1935; gradualmente fueron sustituidas por procesos como el Kodachrome. (imaginen de qué marca estoy escribiendo).
Con el Autochrome había teñidos mezclados con almidón, en los tres colores primarios: azul, verde y rojo, también se encontraba el naranja, verde claro y morado.
La forma de hacer color antes, era un arte, pues estas se coloreaban a mano, fotograba por fotograma, esas películas duraban sólo una hora, el interminable coloreado de estos films, pronto se terminó coloreando secciones de fotograbas para crear ambientes. Finalmente, debido al número de producciones, se abandonó este método.
Ya en los años cuarenta, el color se hizo popular, empleándose en una serie de musicales de la Metro Goldwyn Mayer (MGM). A partir de 1950, se generalizó el uso del color, convirtiendo a las películas en blanco y negro a películas de bajo presupuesto, ya para los 70´s el blanco y el negro sólo fueron utilizados para efectos especiales.
Conforme la tecnología fue avanzando, también el color de las películas, ahora nos encontramos con el High Definition, y ya no se colorea fotograma por fotograma, ahora se hace con la computadora, utilizando diversos programas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario